La conflictividad sociolaboral y el movimiento asambleario en Almería durante la transición

AporA pesar de las amplias funciones otorgadas a la Organización Sindical Española, ésta fracasó en tanto que el control y adoctrinamiento de los trabajadores no se llevaron a cabo tal y como se concebía en el ideario falangista. Su actividad quedó en entredicho con la existencia paralela de organizaciones empresariales, el aumento de la conflictividad y la reorganización de las fuerzas de oposición. Por otra parte, continúa abierto un debate en torno al papel jugado por los movimientos sociales en la Transición. Este trabajo parte de la idea de que el movimiento obrero se manifestó como una fuerza de presión que despertó ideas democratizadoras en otros sectores de la sociedad. Por tanto, analiza la conflictividad sociolaboral en Almería durante la Transición, partiendo de las huelgas de pescadores habidas en la capital en 1976, que provocarían la extensión de prácticas asamblearias en sectores como la construcción o la enseñanza. Asimismo, se analiza la repercusión que esto tuvo en la organización de las principales fuerzas sindicales en Almería.

II Congreso Internacional Historia de la Transición en España. Los inicios del proceso democratizador

Almería, 28 de noviembre a 2 de diciembre de 2005

Universidad de Almería

compartir

Email
Imprimir