Revista Oralia. Análisis del Discurso Oral



La revista Oralia, primera revista en el mundo hispánico especializada en el análisis del discurso oral, nace en 1998 en el seno del Grupo ILSE. Desde entonces y hasta la aparición del volumen 25/1 (2022), se ha consolidado como un referente para quienes estudian las más diversas cuestiones relacionadas con la oralidad del español.
El carácter internacional de la revista se muestra en su difusión, en la composición de sus consejos y en el origen de sus colaboradores. En sus páginas, han publicado hispanistas de diferentes países: Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, Cuba, Estados Unidos, Italia, Francia, Holanda, Inglaterra, México, Suecia, Venezuela, etc. Desde sus comienzos hasta 2023, se han editado ocho volúmenes monográficos: 4 (2001), sobre cortesía; 8 (2005), sobre corpus orales; 12 (2009), sobre discurso político; 16 (2013), sobre argumentación y persuasión; 20 (2017), sobre análisis crítico y patologías médicas; 22/2 (2019), sobre oralidad y escritura literaria; 24/2 (2021), sobre oralidad y publicidad, y 26/2 (2023), sobre discurso de los mileniales y el grupo Z. Desde 2024, los volúmenes monográficos han pasado a publicarse en la colección de Anejos de Oralia, a la que se puede acceder desde el mismo sitio electrónico de la revista, cuyo enlace puede verse más abajo.
Oralia, con carácter bianual desde el volumen 21 (2018), aparece indexada en SCOPUS, MLA, MIAR, IBZ, Dialnet. Está categorizada en Scopus como Q1 (SJR 2024).
La revista, que durante veinticuatro años fue publicada por la editorial Arco/Libros de Madrid (España) en el formato tradicional, pasó a partir del n.º 25/1 a ser editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería en formato digital y acceso abierto y gratuito desde su primer volumen (1/1998). Queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a las dos instituciones: a Arco/Libros, por su exquisito trato durante tantos años y por las facilidades que nos ha dado a la hora de llevar a cabo este cambio, y a la Universidad de Almería, en concreto al Vicerrectorado de Política Científica, por su decidida apuesta por la continuidad de la revista.
Categorización: Scopus (Q1) - CIRC (A).
PATROCINADORES:
-
- Centro de Investigación 'Comunicación y Sociedad'. Universidad de Almería
- Grupo ILSE - Investigaciones histórico-lingüísticas y de las hablas vivas del sudeste español (HUM407)
- Facultad de Humanidades de la Universidad de Almería
- Vicerrectorado de Política Científica de la Universidad de Almería, España
compartir